Métodos
de la Cultura.
En el significado primitivo, Método es camino que conduce a un lugar más allá de donde nos encontramos, de aquí y de ahora. Procede del griego Μέθοδος (en latín methodus: camino o vía) que es un término compuesto por Μετἀ (Metha) que significa "más allá” o "después de” y οδος (odos) que es "rastro”, "camino”. Se refiere al procedimiento general y a los procedimientos particulares pertinentes que son creados, diseñados, estructurados, implementados, administrados, controlados e innovados que son aplicados en la planeación y realización de actos y obras por los que se pretenden alcanzar objetivos o fines previstos, predeterminados para más allá del espacio y del tiempo presentes, en futuros lugares y momentos.
El método de cultura, como proceso, hace referencia a las fases que se deben seguir acertadamente en la acción de cultivar para producir el cultivo previsto. Tales fases, en general, son: 1-La selección de lo que se va a cultivar, la semilla, ya sea extramental (objetivo) o mental (subjetivo) como, por ejemplos, de un vegetal, de una bacteria o de la habilidad de reflexión y análisis; 2- Adecuación de las circunstancias y condiciones en las que se va a cultivar lo seleccionado (la semilla); 3- Los requisitos del cultivo; 4-Las acciones o trabajos necesarios e indispensables para cultivar efectivamente, para cuidar y proteger el cultivo; 5-Las acciones de cosechar, de recolección y de uso o goce de lo cultivado, del cultivo.
Por lo anterior, cuando de cultura se trata no es lo mismo el término "de la cultura” que el "de lo cultural”. Es posible que exista cultura pero que no se produzcan "procesos culturales”. Tales son los casos, por ejemplo, en los que un individuo realiza la cultura de la lectura, de escribir y hablar bien, o la de alcanzar extraordinarias alturas estéticas en la música o la pintura, en alguna ingeniería, etc, sin que estos logros trasciendan su propia individualidad, que no lleguen a impactar al universo natural ni social en el que vive este individuo. En casos como estos, sin ninguna duda, se puede afirmar que el individuo tiene cultura, pero que su actividad no es cultural.
Así, se diferencian sustancialmente los procedimientos y fases de los llamados "métodos de cultura” y "métodos culturales”.
Si tenemos en cuenta que existen dos modos principales de la cultura que son el "modo natural” y el "modo artificial” podemos deducir que son cuatro los aspectos que debemos estudiar e investigar: dos en la "metodología de la cultura” y dos en la "metodología de lo cultural” referidos cada uno a los dos casos de lo natural y lo artificial.